En América Latina recientemente hubo tres elecciones, casi simultáneas, en Argentina, Guatemala y Ecuador. Estas elecciones marcarán, de alguna manera, el pulso de lo que es la política en el centro y sur del continente. También nos ilustran cómo se está transformando la política global.
Son constantes las voces críticas que señalan el fin de la hegemonía de los partidos tradicionales, la fragmentación política y multiplicidad de partidos. Además, de la creciente ingobernabilidad y debilidad institucional, y el fuerte surgimiento de líderes populistas, outsiders y “extremistas”.
Examinemos estos conceptos a través de estas elecciones:
En Guatemala ganó el candidato Bernardo Arévalo con el 58% de los votos. Un progresista que rompió la tendencia conservadora de los gobiernos de este país. Su principal fortaleza es que enarboló la bandera de la “anticorrupción”. Esto concuerda con la persistente sensación de sus habitantes. Creen que Guatemala se ha convertido en un país corrupto, deteriorado institucionalmente y con un autoritarismo que ha incrementado vertiginosamente.
Bernardo Arévalo tendrá un gobierno que atravesará grandes dificultades. Su partido Semilla apenas tiene 23 diputados de más de 160, además la élite económica, el sector militar y la iglesia evangélica no lo apoyan. Su gran reto será conseguir la gobernabilidad y estabilidad del sistema guatemalteco.
En Ecuador, las campañas electorales dieron un cambio drástico debido el asesinato del candidato Fernando Villavicencio. Con un fuerte rechazo a este suceso, pasaron a la palestra el candidato Daniel Noboa, que salió segundo con 23,68%, y Christian Zurita, sucesor de Fernando, que quedo tercero con el 16,37%, junto a la candidata izquierdista Luisa Gonzales, que terminó en primer lugar con el 33,28%. Esta candidata ya figuraba en las encuestas en el primer lugar y con buenas perspectivas para ganar en primera vuelta, pero con la muerte de Fernando no le alcanzó para una victoria en primera vuelta.
La segunda vuelta será entre un candidato joven, nuevo en política y visto como outsider y que tiene una figura conciliadora como es Daniel Noboa, y Luisa Gonzales, progresista y pupila de Rafael Correa. Además, estas elecciones confirman la fragmentación legislativa. Esta situación política ecuatoriana refleja un sistema en crisis e incertidumbre
En argentina, Javier Milei del partido La Libertad Avanza obtuvo el 30,02% de los votos en las PASO. Milei es un candidato outsider, sin un partido establecido, con muy poco apoyo ideológico sino más bien tiene el apoyo de la gente que rechaza o está hastiada del sistema político argentino.
Conclusiones
En las tres elecciones presenciamos rasgos muy similares; ningún partido o candidato obtuvo la mayoría absoluta para gobernar con tranquilidad y estabilidad sus periodos en el caso de Ecuador y Guatemala, o tampoco cuentan/contarán con los votos suficientes para tener una fuerza parlamentaria que les permita desarrollar grandes cambios en el sistema o en las políticas públicas, como en el caso de Argentina si Milei sale elegido. Por lo que tendrán que dialogar con sus rivales o encontrar fórmulas de gobierno que absuelvan al Poder Legislativo de sus funciones para que puedan gobernar.
Al menos un candidato que compite en cada elección es outsider, esto significa que los políticos buscan cosechar apoyos de amplios sectores de la población que no se encuentran identificados con ningún partido o ideología, o en su defecto tienen un fuerte rechazo a su sistema político y tradicional. Esto refleja la existencia de una crisis de representación. Los rebeldes ahora ya no son de izquierda, sino de derecha. Esto configura un escenario complejo sobre la cual los políticos tienen que competir.
Por último, la política se hace más imprevisible. Las encuestadoras no son capaces de acertar con precisión, existe un mayor número de votos ocultos, además ciertos sucesos cambian repentinamente el tablero de competición. Las estructuras partidarias e ideológicas pierden peso y no pueden mantener tendencias. Y, por lo tanto, triunfa lo inesperado.
Descubre más desde Revista Fizuras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Comments 2