En Occidente, el capitalismo y el socialismo presentan valores y contravalores. Mientras el socialismo busca la igualdad mediante la redistribución forzada, a menudo basada en la victimización, el capitalismo promueve el esfuerzo y el servicio al prójimo. Fundamentado en la libertad individual y la propiedad privada, impulsa la innovación, la responsabilidad personal y el crecimiento económico, generando prosperidad a largo plazo.
Avidez Socialista
Se apoya en la autocompasión y la victimización del ser humano que llevan a la frustración y a la inactividad promoviendo un trato desigual ante la ley, se dicta la condena en base a la victimización y no en la justicia. Esta mentalidad fomenta a una sociedad egoísta, violenta y el pecado mortal de la envidia. Apoya el derecho a la pereza, el odio y el rencor hacia aquellos que tienen más, a pesar de que todos disponen los mismos medios para alcanzar su fin.
En una sociedad basada en vínculos hegemónicos, la cooperación social se fundamenta en el mando que coacciona al otro. La codicia del socialismo exige que otros satisfagan sus necesidades. Esto conduce a la dependencia del estado paternalista y la pérdida del poder individual. La avidez socialista busca alcanzar sus propias ambiciones a través de otros, olvidando las metas individuales de los demás. Lo que es semejante a la esclavitud, donde todos trabajan por el objetivo del que está en el poder, mientras se utilizan distracciones como «pan y circo» para alejar la atención de lo importante, El esfuerzo se castiga con altos impuestos, regulaciones estrictas y la redistribución forzada obligando a las personas a entregar gran parte de su esfuerzo para otros individuos ¿Acaso esto no es una forma de robo? Sin embargo, se perpetúa en la falsa promesa de “Igualdad en la riqueza”.
Como resultado, esto lleva a un sistema fallido e ineficiente, como se evidenció en la caída del muro de Berlín y la situación de países como Cuba, Venezuela, Bolivia, etc.
Valores capitalistas
En la sociedad capitalista, los valores morales son fundamentales. Sostiene como valor principal los vínculos contractuales, basados en la cooperación social voluntaria. Se valora la responsabilidad individual y el autocontrol, las personas son más agradecidas y consideran que la necesidad no es un derecho. practicando la gratificación aplazada y elaborando presupuestos para un futuro próspero, carecen de envidia ya que trabajan arduamente para conseguirlo, valorando la importancia del ahorro y la competencia para servir mejor al prójimo. Lo que forma una sociedad responsable y honesta, que no gasta más de lo que tiene.
Además, el capitalismo promueve la meritocracia, premiando el esfuerzo y el optimismo. Respeta el proyecto de vida del prójimo, basado en la no agresión, defendiendo el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. En el sistema capitalista, el éxito se logra sirviendo a los demás, fomentando la solidaridad y la empatía.
El capitalismo enfatiza la importancia de la determinación y la responsabilidad personal, rechazando las excusas para la inactividad, aquellos que no contribuyen de manera productiva eventualmente caen en la irrelevancia esto promueve a la búsqueda activa de metas. Proporciona la libertad para ganarse la vida con esfuerzo propio y respetando los derechos individuales. Además, subraya el respeto a la autonomía y la justicia por encima de la victimización.
Sus principios clave incluyen la libertad individual, la propiedad privada, la competencia justa, fomenta la innovación y el emprendimiento la eficiencia en el uso de recursos y la meritocracia.
Estos pilares han sido esenciales para el éxito del capitalismo y para impulsar el crecimiento de riqueza y una mejora en el nivel de vida de la población. Países como Estados Unidos, Alemania, Japón y Corea del Sur son ejemplos destacados de cómo el capitalismo ha contribuido al desarrollo económico y social, impulsando la innovación, la inversión y el progreso tecnológico.

María Cecilia Fernández
Estudiante universitaria con una ideología conservadora. Promueve el respeto a la vida, la familia tradicional y la ética profesional. Defiende las ideas de la libertad, la responsabilidad individual y la propiedad privada, así como el respeto hacia la vida del prójimo.
Descubre más desde Revista Fizuras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Comments 1