Imagina un río en el que el agua brilla con un tinte plateado mortal, donde los peces que alguna vez fueron fuente de alimento ahora son portadores de veneno. Esta es la triste realidad que enfrentan los pueblos indígenas en Bolivia. La extracción de oro, principalmente en manos de cooperativas mineras, ha desencadenado una crisis ambiental que amenaza no solo a la naturaleza sino también a las comunidades que dependen de ella.
El estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz revela una realidad alarmante: el hecho de que tres de cada diez pobladores indígenas en estas áreas tengan niveles de contaminación por mercurio que triplican el límite máximo permitido es alarmante y debería ser una llamada de atención para todos nosotros. Estos pueblos, como los Esse Ejja, los Mosetenes, los Uchupiamonas, los Tacanas y los Lecos, están pagando un precio desproporcionado por la búsqueda desenfrenada de oro.
Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), lo resumió con claridad: «Las empresas y las cooperativas están destruyendo nuestro territorio. Nuestros niños están afectados por la contaminación por mercurio y no tenemos una respuesta del Gobierno». Este llamado desesperado a la acción nos recuerda que no podemos dar la espalda a estas comunidades que luchan por la supervivencia de sus territorios y su cultura.
La minería del oro ha encontrado un punto ciego en Bolivia, donde la explotación ilegal se desenfrena en áreas protegidas. Estos territorios no solo albergan una inmensa biodiversidad, sino también a los pueblos indígenas que han sido sus guardianes durante siglos. El oro, con su alto valor en exportaciones, ejerce una presión irresistible. Pero, ¿a qué costo?
Es fundamental que actuemos ahora. Necesitamos presionar al Gobierno boliviano para que tome medidas concretas para detener la contaminación de los ríos y la minería ilegal en áreas protegidas. Además, debemos abogar por leyes más estrictas que controlen la exploración de oro en zonas que deben ser preservadas. Tenemos que empezar más en las vidas que en el poder y la acaricia.
En el corazón de esta lucha se encuentra la preservación de la existencia y territorios de los pueblos indígenas. Ruth Alipaz Cuqui, lideresa indígena uchupiamona, lo expresa claramente: «Hay una consecuente destrucción de territorios indígenas, áreas protegidas, ríos, suelos, aire y alimentos. Lo que pasa en mi pueblo, con la mortal actividad minera, es una muestra de que no hay control estatal». La soberanía de estas comunidades y su derecho a un entorno limpio y saludable deben ser prioritarios en la agenda nacional.
La crisis de la contaminación de ríos en Bolivia no es solo un problema ambiental, es una cuestión de derechos humanos y culturales. La Amazonía y sus guardianes indígenas necesitan nuestra atención y apoyo. Es hora de escuchar su llamado, tomar medidas concretas y asegurarnos de que las generaciones futuras no hereden un legado de destrucción, sino uno de respeto y preservación de la riqueza natural y cultural que esta región representa.
Separata del Concurso «Palabras Verdes» aquí
References
Molina, F. (2023, July 20). El Gobierno de Bolivia arremete contra la minería ilegal y genera protestas de la población. EL PAÍS. Retrieved September 4, 2023, from https://elpais.com/internacional/2023-07-20/el-gobierno-de-bolivia-arremete-contra-la-mineria-ilegal-y-genera-protestas-de-la-poblacion.html
Arriaza. M (2023) El dilema del mercurio, el metal que da de comer y envenena a la Amazonia boliviana. (2023, May 2). EL PAÍS. Retrieved September 4, 2023, from https://elpais.com/america-futura/2023-05-02/el-dilema-del-mercurio-el-metal-que-da-de-comer-y-envenena-a-la-amazonia-boliviana.html
Defensa Civil – La contaminación afecta a seis pueblos indígenas de La Paz; mercurio supera hasta siete veces el límite. (2023, June 14). Videci. Retrieved September 4, 2023, from http://defensacivil.gob.bo/web/site/viewnoticia/205.html Paredes, I. (2023, January 11). Los desafíos ambientales de Bolivia en 2023: invasiones y deforestación, ríos contaminados, sequías y gestión de áreas protegidas. Noticias ambientales. Retrieved September 4, 2023, from https://es.mongabay.com/2023/01/desafios-ambientales-de-bolivia-en-2023-invasiones-y-deforestacion/
***Luciana Urey obtuvo el tercer lugar en el Concurso «Palabras Verdes» siendo estudiante del Colegio Tiquipaya.
Descubre más desde Revista Fizuras
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.